Este blog fue creado por los estudiantes de 6to año "A" de la U. E. Colegio Nazaret "Fe y Alegría" con el Propósito de optar por el Título Técnico en Mención Informática y Servicios Administrativos con la finalidad de hacer llegar la información de una manera rápida y eficiente hacia todos los habitantes del Consejo Comunal Sector Bolívar, Sector 1 para así lograr la integración e intervención de los mismos.
6 de marzo de 2017
Actividades Planificadas por el Consejo Comunal Sector Bolívar 1
23/11/2015,
Jornadas cielo abierto, En la Escuela Bolivariana Héctor Manuel Peña. Venta de:
Pollo, Carne productos del Mercal, con un total de 2.000 personas atendidas.
2016,
Jornadas cada 2 meses, Venta de productos de Mercal y Pdmercal.
2016,
Jornadas por el Consejo Comunal, Venta de: pescado, lácteos y micro-jornadas
para venta de útiles escolares.
2016,
Venta de 3 jabones por familia.
2016,
Mi calle Mi gente, por la alcaldía de Carirubana, junto al alcalde Alcides
Goitia, se prestan servicios de: Odontología, pediatría, medicina general,
donación de tanques entre otros.
2016,
Rehabilitación de 150 casas, por el Barrio Tri-Color.
2016,
Venta de maíz y pollo regulado.
2016,
Venta de muslos de pollo, por el Consejo Comunal.
2016,
PSU venta de huevos, a la comunidad y sectores vecinos.
2016,
Sorteo de laptops y celulares, saliendo beneficiadas 30 personas.
2016,
Alumbrado Público.
2016,
Jornadas EPS casa por casa, 740 familias en total.
2017,
Venta de carne por el consejo comunal.
2017,
Venta de pollo, pescado y hortalizas por el consejo comunal.
2017, carnización del carnet de la patria, en conjunto al consejo comunal 23 de
Enero.
En proyecto.
Atender
27 casas, para rehabilitación.
Visita
de técnicos de Cantv, Para instalación de los cables subterráneos.
5 de marzo de 2017
4 de marzo de 2017
15 de febrero de 2017
Organización del Consejo Comunal Sector Bolívar- Sector 1
1. Unidad Ejecutiva:
- Comité de Adulto Mayor (Marta Vidales)
- Comité de Deporte (Jose Reyes)
- Comité de Discapacidad (Doris Peniche)
- Comité de Educación (Jose Quero)
- Comité de Energía y Gas (Norcalís Padilla)
- Comité de Habitad y Vivienda (Bibia Velazco)
- Comité de Juventud (Kelvin Carrasquero)
- Comité de Medios Alternativos (Guillermo Pino)
- Comité de Mesa Técnica de Agua (Lenin Molina)
- Comité de Protección (Jesús Córdoba)
- Comité de Salud (Lusmila Galicia)
- Comité de Seguridad (Víctor Carrasquero)
2. Unidad de Controlaría:
- Jolennis Ruiz
- Johan Bracho
- Ramón Rodriguez
- Xiomara Reyes
3. Unidad Administrativas y Financieras:
- Darwin Peniche
- Johan Guzmán
- Rolando Gutierrez
- Rossana Córdoba
- Viviannis Carrasquero.
4. Comisión Electoral Permanente:
- Elizabet Chirinos
- Gregorio Lugo
- Maria Salcedo
- Maria Zavala
- Zarimar Rosendo.
14 de febrero de 2017
9 de febrero de 2017
Términos Básicos
Administración Gubernamental:
Comunicación:
Transmisión de señales mediante un código
común que envía un emisor hacia un receptor.
Consejos Comunales:
Es una forma de organización, donde el pueblo
organizado es quien ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas.
Democracia:
Sistema político que defiende la soberanía del
pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.
Desigualdad:
Condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma que otro, o de diferenciarse de el
en uno o más aspectos.
Destino:
Es el poder sobrenatural inevitable e ineludible
que, según se cree, guía humana o de algo no escogido.
Potestad:
Poder o autoridad que alguien tiene sobre una cosa o
persona.
![]() |
Sociedad. |
Sociedad:
Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de
acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídica y consuetudinaria,
y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo
determinado.
Reseña Histórica de la U. E. Colegio Nazaret "Fe y Alegría"
Reseña
Histórica:
![]() |
Madre Cecilia Cros. |
En el año 1958, funciona una escuelita, en
la Calle Zamora de la Ciudad de Punto Fijo, fundada por la Madre Cecilia Cros,
Superiora General de la Congregación de la Sagrada Familia de Nazaret, la cual
llevaba el nombre de Nazaret, y recibía en ella a niños de bajos recursos
económicos. La Escuelita estaba bajo la dirección de la Hna. Ángela. En ese
mismo año fueron entrevistadas por el Padre José Vélaz y la Madre Cecilia,
quienes se encontraban dotados del mismo celo apostólico y amor por los niños.
El Padre quería fundar una escuela de Fe y Alegría en Punto Fijo, y para ello
necesitaba la colaboración de religiosas, para encargarse de esta nueva
![]() |
Padre José María Vélaz |
Para el año escolar 2003-2004 se apertura
la sección de 8 sección D para los alumnos que vienen de 7 D, también se toma
la decisión de cambiar la mención de Contabilidad, por Informática; por
sugerencia del resultado de estudio vocacional de los alumnos del noveno grado,
considerando la demanda de cupos.

Actualmente Fe y Alegría, cuenta con 4
preescolares, el área de primaria, segundaría y diversificado. Cuenta con
instalaciones adecuadas para la educación de los niños, niñas y adolescentes
que estudian ahí. La actual
directora Zonia de Pérez y el Sacerdote Ettore Di Risio han logrado
que los alumnos se sientan bien con respecto a la educación, así mismo los
maestros y profesores que allí laboran, logran con sus metodologías hacer las
cases didácticas y entretenidas.
JOSEP
MANYANET Y VIVES (1833-1901):
San José Manyanet nació el 7 de enero
de 1833 en Tremp (Lleida, España), en el seno de una familia numerosa y
cristiana. Fue bautizado el mismo día y, a la edad de 5 años, fue ofrecido por
su madre a la Virgen de Valldeflors, patrona de la ciudad. Tuvo que trabajar
para completar los estudios secundarios en la Escuela Pía de Barbastro y los
eclesiásticos en los seminarios diocesanos de Lleida y Urgell. Fue ordenado
sacerdote el 9 de abril de 1859.
Tras doce años de intenso trabajo en la diócesis de Urgell
al servicio del obispo, en calidad de paje y secretario particular, mayordomo
de palacio, bibliotecario del seminario, vicesecretario de cámara y secretario
de visita pastoral, se sintió llamado por Dios para hacerse religioso y fundar
dos congregaciones religiosas.
Ley Orgánica de Comunas
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Objeto
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular,
estableciendo las normas que regulan la constitución, conformación, organización y
funcionamiento de la Comuna, como entidad local, donde los ciudadanos y ciudadanas en
el ejercicio del Poder Popular, ejercen el pleno derecho de la soberanía y desarrollan la
participación protagónica mediante formas de auto gobierno para la edificación del Estado
Comunal, en el marco del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.
8 de febrero de 2017
Ley Orgánica de los Consejos Comunales
LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Decreta
la siguiente,
LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES
Capítulo I
Disposiciones generales
Objeto
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la constitución, conformación, organización y funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y entes del Poder Público para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.
Consejos comunales
Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.Reseña Histórica del Consejo Comunal Sector Bolivar
En sus inicios, el Barrio
Bolívar lo denominaron Barrio Ajuro, el mismo es producto de la lucha social
tornada de manera tesonera con entusiasmo y esencia. La grandeza y el genio
creador del Libertador Simón Bolívar, sirvieron de inspiración para enfrentar
la arremetida de los organismos de seguridad del estado que a pesar de estarse
instaurando un régimen democrático con la caída del dictador Marcos Pérez
Jiménez.
De este modo, el Barrio
Bolívar fue fundado el 9 de mayo de 1959, cuando el pueblo en masa saca del
rastrillo al Señor Juan Ramón Lugo en la madrugada de ese día, junto a otros
valiosos hombres entre los que podemos mencionar a: Jorge Zavala, Rito Ramírez,
Ramón Medina, Lucas Vásquez, Emilio Bonalde, Argenis Miquilena, Ramón Rujano, y
al Español Bernabet entre otros.
Las Construcciones eran
derrumbadas por el gobierno y aun los derechos de los más desposeídos eran
pisoteados por los terratenientes.
El señor Juan Ramos Lugo
nació en una pintoresca población, La Chapa de la parroquia Guzmán Guillermo
del Municipio Miranda, Estado Falcón. Fue fundador y primer presidente de la
junta Pro-Mejora del Barrio Bolívar. Además fue presidente de la Asociación
Civil, José Leonardo Chirinos. Co-Autor de libros como: Apropósito de
doscientos años de olvido. Donde deja plasmada su honda preocupación por el
desconocimiento que existe en las poblaciones falconianas acerca de nuestras
raíces históricas, folklóricas, partiendo de un epicentro: José Leonardo
Chirinos. Su lucha social y política es parte de la historia de lo que hoy es
el Sector Bolívar.
En cierta oportunidad, en
conversación con este gran personaje arraigado a las luchas comunitarias,
dotado de una conciencia política excelente, comento en un momento oportuno lo
siguiente:
El día 09 de
Mayo de 1959, esto se comenzó a llamar Barrio Bolívar después de que un grupo
de vecinos me extrajo del rastrillo en la madrugada de aquel día. Al comienzo
nos decían Barrio Ajuro, Construimos las casas de noche y al día siguiente dos
o tres familiares amanecían con techo donde albergar a sus hijos…
Ahora bien, la trayectoria del desaparecido Juan Ramón Lugo es
reconocida por su gran sentido de pertenencia patriótica en el Sector Bolívar y
su entorno.
En el mismo orden de idea,
otro luchador de gran templanza fue el señor Ramón Rujano, por la defensa de
estas tierras, hombre que desde muy temprana hora de la mañana trabajo por el
Barrio Bolívar, construyendo viviendas hasta lograr la consolidación del núcleo
familiar en la comunidad. En conversación amena en su casa de habitación,
ubicada actualmente en la calle Arias, con gran añoranza y risueño contemplo
por un momento el cielo recordando, dijo:
![]() |
Barrio Bolívar. |
Yo Junto a Ramón
Medina, Jorge Zavala, Rito Ramírez, el Español Bernabet construíamos las casas,
y nos alumbrábamos con linternas porque aquí esto era puro monte. En la esquina
de la calle Aries con Av. Ecuador, recuerdo que funcionaba la primera pila de
agua…
Es importante, aprender a valorar el sentido de pertenencia, de esta
manera, obtendremos valores infinitos que nos conducirán a alcanzar sueños y
conquistar espacios de desarrollo que permitan una consolidación en todos los
aspectos: social, salud, educación, cultural, económica, de grandeza espiritual
y moral.
...Recuerdo aun
los pasos cuando era niño recuerdo los pasos de los viejos, que fueron tumbando
tunas y cardones del otrora Barrio Ajuro…
…Recuerdo los
legendarios bailes con los corraleros del Majagual, así como no se borrara de
mi memoria el olor a leña y fogones ardiendo, el charamiso para darle entrada a
la arepa pelada que llamaban Tumba Budare…
… No puedo
olvidar al viejo Medardo Goitia, al viejo Fernando González arriando los
cochinos para el corral…
…Aquellas calles
de caliche donde jugaban y el loco Alexis con sus inocencias retardadas…
…Puedo
imaginarme en las calles al señor Juan Ramón Lugo con su ideal comunista,
limpiando el horizonte de los espías de la maldad, y con él, el señor Argenis
Miquilena instruyendo al pueblo para abrir brechas que permitirán la vida a
través del vital líquido y gestionado el camino del progreso buscando luces por
medio del aprendizaje y la construcción de una escuela digna…
…Puedo recordar
además la toma de agua Pilas donde se formaban reyertas. El olor a cazón y raya
tendida en las cuerdas del gato del negro Fifí José Astudillo…
…A mi mente
vienen esos rostros de los viejos curtidos por los años. Hueco, Compadrito,
Mano Mangue, Chencho, Crispín, Cerverania De Rodríguez, Santiaga de Mariagua,
Medardo Goitia, arrugas que con el tiempo se convirtieron en el rostro inmortal
de Bolívar hecho pueblo…
…Recuerdo los
evangélicos de la iglesia Gilgar, a la señora Pastora Antequera, al señor Félix
Arévalo. Así como también los curas en tiempos en tiempos ya idos al padre Sataray
en su Volkswagen visitando nidos de hijos de Dios Todopoderoso.. Como dice el
viejo Edagio: Recordar es vivir… Leonardo Gotopo…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)